Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Hay novelas que llevan la épica en los genes. Novelas cuyas palabras parecen forjadas en batallas imposibles, pulidas una y otra vez hasta convertirse en dagas de filos aguzados. Esta es una de ellas, y no solo por la historia que cuenta, sino por el recorrido que ha seguido hasta llegar a ti. Y es que estás ante uno de esos libros que se van abriendo paso a codazos, luchando contra los elementos gracias al boca a oreja de sus lectores.
El guerrero a la sombra del cerezo es la primera novela del periodista gaditano David B. Gil. Tras terminarla siguió el proceso habitual (al menos el habitual hasta ahora, que el panorama está dándose la vuelta a gran velocidad): la envió a varias editoriales... que mostraron el mismo interés por ella que las hormigas por la Luna.
Cansado de rechazos, David decidió probar suerte en Amazon. Y entonces se llevó la sorpresa de su vida. La novela comenzó a destacar entre otras miles gracias a su calidad, reflejada en centenares de comentarios de los lectores (363 en el momento en que escribo esto, con una nota media de 4,7 sobre 5. ¡Con lo que cuesta arrancar un comentario a un lector, aunque le guste lo que acaba de leer!) y se aupó a los primeros puestos del Top 10 de Amazon.
Con tal estímulo, David decidió presentarse al Premio Hislibris de Novela Histórica. A poco que estés al tanto de lo que se cuece en novela histórica sabrás de sobra lo exigentes que son los lectores de Hislibris, un referente de calidad. Pues bien: El guerrero a la sombra del cerezo se llevó para casa el premio al mejor autor novel de 2015. Poco después, la novela quedó finalista del Premio Fernando Lara de Planeta... y ya sabemos todos que en estos premios el verdadero ganador es el finalista (¿No lo sabías? ¡No me digas que acabo de desvelarte que los Reyes Magos son los padres!).
Fue entonces cuando Suma de Letras se fijó en la novela y decidió publicarla. (Después de todo, parece que algunas hormigas tienen alma de poeta y sí se fijan en la Luna...). Así ha llegado El guerrero a la sombra del cerezo hasta ti: como ves, una trayectoria de proporciones épicas, una de esas batallas contra el gigante que terminan con el pobre campesino convertido, sin pretenderlo, en paladín. David contra Goliat, vamos. Y nunca mejor dicho. ¡Con lo que nos gustan las historias de superación!
A estas alturas de la reseña ya te habrás imaginado que si El guerrero a la sombra del cerezo ha triunfado no es por pura casualidad. Ni mucho menos. Te cuento de qué va para que acabes de situarte.
Seizô Ikeda, último descendiente de la casa regente de la provincia de Izumo, queda huérfano tras una noche aciaga en la que su familia es asesinada y el castillo de su clan quemado hasta los cimientos. Con apenas nueve años se ve obligado a convertirse en un exiliado en su propia tierra, un prófugo al cuidado de Kenzaburô Arima, último samurái con vida del ejército de su padre. Su huida es, al mismo tiempo, el primer paso en un camino de venganza de consecuencias imprevisibles.
En la otra punta del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve inmerso en una conspiración que puede acabar con la paz recién instaurada por el nuevo shogún, Ieyasu Tokugawa. Una paz que debe poner fin a más de dos siglos de guerra civil.
Ambos recorren las cenizas de un Japón apenas pacificado en el que las conspiraciones, la venganza y la ambición de los señores samuráis amenazan con quebrar un frágil equilibrio. Dos vidas que se entrelazan a lo largo del tiempo, hasta confluir en un momento decisivo.
Apetecible, ¿verdad? Pues ya verás cuando empieces a leerla. Dos historias, la del médico Ekei Inafume y la de Seizô Ikeda, que discurren paralelas durante buena parte de la novela, una como contrapunto de la otra, ambas igualmente atractivas y absorbentes. Si la del médico Ekei atrae por su personalidad y la extraña función que desempeña en la casa en la que está alojado (y que, evidentemente, no te voy a desvelar), la de Seizô sobresale por el proceso de aprendizaje al que se ve sometido, tan duro como fascinante.
Dos historias, la del médico Ekei Inafume y la de Seizô Ikeda, que discurren paralelas durante buena parte de la novela, una como contrapunto de la otra, ambas igualmente atractivas y absorbentes.
Aventura, intriga, personajes bien construidos, enfrentamientos épicos y tensión dramática, todo en un mundo tan exótico como bien reflejado. Sin duda, detrás de la novela hay una intensa labor de documentación, pero David B. Gil es capaz de dosificar la medida justa para que nos formemos una completa visión del mundo en el que se desarrolla la acción sin que pesen los datos. Y el final, ya te lo advierto, no decepciona.
Concluyendo: si te gustan las novelas históricas de aventuras y te apasiona la épica, corre a tu librería más cercana y hazte con un ejemplar. Porque tras leerla dejarás de pensar que la mayor parte de los comentarios sobre libros en las redes sociales y las librerías online están manipulados. Cuando tantos lectores coinciden, y de forma tan clamorosa, por algo será...
Por cierto, si quieres comentarle algo al autor, aquí tienes su escondrijo en Facebook y en Twitter. Para que no te canses mucho buscándolo, que estás hecho un vago.
También te interesará
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
La novedad viajera de la semana: «El cielo está incompleto. Cuaderno de viaje en Palestina», de Irmgard Emmelhainz
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
Mis 15 novelas de aventuras imprescindibles
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
10 novelas de autores africanos para descubrir África
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
«Hacia el norte en el Albatros», de Philip Briggs: aventura con sabor a salitre
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
«Cherub», de Robert Muchamore: una adictiva serie juvenil de aventuras
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
Las mejores novelas históricas según los lectores
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
10 novelas de autores indios para descubrir la India
4 novelas históricas que te descubren mundos
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
¿Te gusta lo que acabas de leer? Haz clic aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo. Y, como regalo de bienvenida, podrás descargarte mi novela El bando perdedor.